• Inicio
  • Quienes Somos
  • Cursos
  • Articulos
  • Reseñas
  • Fotos
  • Videos
  • Contactos
  • Login
  • Aula Virtual
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Cursos
  • Articulos
  • Reseñas
  • Fotos
  • Videos
  • Contactos
  • Login
  • Aula Virtual

La Mina de Oro y la Campesina

Autor: Edwin Zarco
Fecha de Publicación: 2017-03-24

Compartir

Las Instituciones son las reglas que rigen la manera en que las personas interaccionan entre sí, más concretamente, los derechos de propiedad son los que determinan quién debe usar los recursos naturales, el capital y el trabajo. En ese sentido, cuando la institucionalidad no está clara surge el conflicto y desaparece la cooperación. El caso de la campesina Máxima Acuña y la Minera Yanacocha es una prueba de esta realidad y una evidencia de que los conflictos socioambientales en el Perú tienen su origen en problemas institucionales más que en problemas de impacto ambiental.

 

Desde el año 2011 la familia Chaupe Acuña y la Minera Yanacocha se encuentran en litigio por un terreno de 30 hectáreas en la Comunidad Campesina de Sorochuco (Cajamarca), Ambos actores indican poseer los derechos de propiedad sobre este terreno, sin embargo, la deficiente definición de derechos de propiedad por parte del Estado Peruano ha originado que surja el conflicto entre ambos actores y que se emitan sentencias judiciales que han intensificado este conflicto.

 

En el 2012 un juzgado de Cajamarca dicto sentencia contra los esposos Chaupe Acuña por el delito de usurpación, sin embargo, en el 2014, el Poder Judicial revocó la condena, esto demuestra que no hay una claridad en la asignación de derechos de propiedad y que ambos dictámenes en vez de resolver el problema ocasionan una confusión institucional, originando que el conflicto se intensifique.

 

Han pasado más de 4 años y la ineficiencia del Estado aún no resuelve este problema, el jueves 19 de setiembre la familia Chaupe Acuña denunció que varios trabajadores de la Compañía Minera Yanacocha agredieron físicamente a la Sra. Máxima Acuña luego de que ella y su esposo el Sr. Jaime Chaupe reclamaran por la alteración del terreno en disputa. Al respecto, La Minera Yanacocha indica que su ingreso al terreno en disputa fue amparado por la ley y que su intención fue retirar los cultivos de manera pacífica para defender su derecho de posesión.

 

Pese a las versiones de ambos lados, el tema de fondo es la ausencia de instituciones que permitan generar acuerdos, es decir la ausencia de reglas que permitan generar cooperación, comunicación y beneficios entre actores. Este caso concreto nos demuestra que a pesar de que se emitan sentencias o normas oficiales, la gestión estatal no está resolviendo el problema y lo peor de todo es que se corre el riesgo de que este caso pueda ser utilizado de manera política por grupos de interés contrarios a la inversión privada.

 

Si bien los derechos formales de la propiedad, las normas y leyes pueden ser importantes a la hora de determinar la prosperidad económica, su efectividad a la hora de promover la armonía depende en gran medida de cómo las reglas formales interactúan con las instituciones informales. Las costumbres y las tradiciones puede ser factores decisivos en el proceso de crecimiento y en este punto lamentablemente el Estado Peruano está fallando. Mientras no existan derechos de propiedad definidos o reglas claras de intercambio, el conflicto prevalecerá frente a la cooperación y la armonía social.

 

Este Artículo se público originalmente en EME LA REVISTA

http://emelarevista.com/la-mina-de-oro-y-la-campesina/

 

La Mina de Oro y la Campesina

Autor: Edwin Zarco
Fecha de Publicación: 2017-03-24

Compartir

Las Instituciones son las reglas que rigen la manera en que las personas interaccionan entre sí, más concretamente, los derechos de propiedad son los que determinan quién debe usar los recursos naturales, el capital y el trabajo. En ese sentido, cuando la institucionalidad no está clara surge el conflicto y desaparece la cooperación. El caso de la campesina Máxima Acuña y la Minera Yanacocha es una prueba de esta realidad y una evidencia de que los conflictos socioambientales en el Perú tienen su origen en problemas institucionales más que en problemas de impacto ambiental.

 

Desde el año 2011 la familia Chaupe Acuña y la Minera Yanacocha se encuentran en litigio por un terreno de 30 hectáreas en la Comunidad Campesina de Sorochuco (Cajamarca), Ambos actores indican poseer los derechos de propiedad sobre este terreno, sin embargo, la deficiente definición de derechos de propiedad por parte del Estado Peruano ha originado que surja el conflicto entre ambos actores y que se emitan sentencias judiciales que han intensificado este conflicto.

 

En el 2012 un juzgado de Cajamarca dicto sentencia contra los esposos Chaupe Acuña por el delito de usurpación, sin embargo, en el 2014, el Poder Judicial revocó la condena, esto demuestra que no hay una claridad en la asignación de derechos de propiedad y que ambos dictámenes en vez de resolver el problema ocasionan una confusión institucional, originando que el conflicto se intensifique.

 

Han pasado más de 4 años y la ineficiencia del Estado aún no resuelve este problema, el jueves 19 de setiembre la familia Chaupe Acuña denunció que varios trabajadores de la Compañía Minera Yanacocha agredieron físicamente a la Sra. Máxima Acuña luego de que ella y su esposo el Sr. Jaime Chaupe reclamaran por la alteración del terreno en disputa. Al respecto, La Minera Yanacocha indica que su ingreso al terreno en disputa fue amparado por la ley y que su intención fue retirar los cultivos de manera pacífica para defender su derecho de posesión.

 

Pese a las versiones de ambos lados, el tema de fondo es la ausencia de instituciones que permitan generar acuerdos, es decir la ausencia de reglas que permitan generar cooperación, comunicación y beneficios entre actores. Este caso concreto nos demuestra que a pesar de que se emitan sentencias o normas oficiales, la gestión estatal no está resolviendo el problema y lo peor de todo es que se corre el riesgo de que este caso pueda ser utilizado de manera política por grupos de interés contrarios a la inversión privada.

 

Si bien los derechos formales de la propiedad, las normas y leyes pueden ser importantes a la hora de determinar la prosperidad económica, su efectividad a la hora de promover la armonía depende en gran medida de cómo las reglas formales interactúan con las instituciones informales. Las costumbres y las tradiciones puede ser factores decisivos en el proceso de crecimiento y en este punto lamentablemente el Estado Peruano está fallando. Mientras no existan derechos de propiedad definidos o reglas claras de intercambio, el conflicto prevalecerá frente a la cooperación y la armonía social.

 

Este Artículo se público originalmente en EME LA REVISTA

http://emelarevista.com/la-mina-de-oro-y-la-campesina/

 

Síguenos...

Facebook Rogrisalud Twitter Rogrisalud Youtube Rogrisalud Pinterest Rogrisalud

Empresa: Looking E.I.R.L.
Teléfonos: (01) 206-4230
Whatsapp: 947462828
Email: info@looking.com.pe
Oficina Central: Av. Dos de Mayo 516 Of. 201 Miraflores
Webs: www.looking.com.pe